Ayuntamiento de Talarrubias
EL PADRE MOHEDANO
Es bien conocido por casi todos los vecinos de Talarrubias que de esta vlla surgieron varios obispos a lo largo del siglo XVIII (ver Revista de Talarrubias nº 5, “Obispos de Talarrubias”, de Ramón Gonzálvez), sin embargo, no son muchos los datos que han prevalecido sobre sus biografías, bien por la falta de documentación o bien por la falta de interés que este tema haya despertado entre nuestras gentes.
Lo que sí es cierto, es que la vida y obra de estas personas bien debiera ser conocida por todos y tener de ellas la memoria y consideración que realmente merecen, pues una vez descubierta puede resultar verdaderamente impresionante su magnitud e importancia.
Este es el caso de José Antonio García Mohedano, hijo de Talarrubias, que llegó a ser Obispo de Guayana en Venezuela.
Pero a decir verdad, el gran mérito del Padre Mohedano, que es como allí lo recuerdan, no fue el hecho de llegar a ostentar un día esa dignidad eclesiástica, que ya de por si es importante, sino la de llevar una intensa vida pastoral y misionera en su parroquia y la de saber procurar para sus feligreses una prosperidad y riqueza que finalmente se extendió por toda Venezuela y Latinoamérica, porque realmente el padre Mohedano fue pionero, promotor e impulsor de algo tan importante como es el cultivo del café en aquella parte de América.
José Antonio nació el 20 de abril de 1741 en Talarrubias. era hijo legítimo de Don José Antonio García y de Doña Socorro Mohedano de García.
Bien es sabido que en esa época Talarrubias gozaba de una notable prosperidad que se manifestaba en todos los ámbitos sociales: el económico, el demográfico, el eclesiástico, etc.
Estimulada la vida eclesiástica por la presencia de algunas comunidades religiosas en Puebla de Alcocer y en la propia Talarrubias, surgirían en la zona numerosas vocaciones, que amparadas a veces al abrigo de algunas familias pudientes dieron la posibilidad a muchos jóvenes para desarrollar su profesión por la fé.
Alguno de ellos se incorporarían también a la entonces bien asentada y expansiva evangelización de América. Este fue el caso del joven José Antonio, quien junto a un grupo de personas de Talarrubias y otros lugares de España, partió en el año 1757 hacia las Indias, formando parte del séquito que acompañaba a su pariente Don Diego Antonio Díez Madroñero, perteneciente este a una importante familia de la Talarrubias del siglo XVIII y ya por entonces Obispo de la ciudad de Caracas.
Así consta en la documentación existente en el Archivo de Indias:
“Certifico que yo Don Antonio Díez Madroñero, Obispo de Caracas y Venezuela del Consejo de su Majestad que llevó por mas familiares a nuestro obispado las personas siguientes: Don Francisco de San Antonio, Religioso Mercenario Descalzo conventual de la ciudad de Alcalá de Henares y Lector jubilado en ella, Don Lorenzo Joseph Fernández de León, Presbitero abogado de los Reales Consejos, natural de la villa de Esparragosa de Lares.
Don Joseph Melgrada también Presbitero, natural de la villa de Pastrana, Don Cayetano Muñoz Camacho, Don Joseph García Mohedano, Don Lorenzo de Mansilla, ordenados de menores y naturales de la villa de Talarrubias, Don Juan del Pozo también clérigo de menores y del lugar de Rozas, Don Phelipe Martínez de Manuy y de San Juan.
Vecino de Molla en Flandes, Cayetano Blengua, de el Alcázar de San Juan y Andrés López que lo es de el valle de Santa María de Rus en Galicia.
Todos los cuales no son algunas de las familias a quienes está prohibido su tránsito a las Indias y los siete últimosson mozos solteros y sin otro impedimento que pueda embarazárselo y para que conste por la presente que firmo en esta ciudad de Cádiz a treinta de Marzo de mil setecientos cincuenta y siete".
Tenía pues dieciocho años José Antonio Mohedano, cuando marchó de Talarrubias junto a sus paisanos y demás acompañantes rumbo a las Américas, siendo “ordenado de menores”, en la jerarquía eclesiástica, algo así como seminarista de la época, con la función de criado al servicio del mencionado Obispo Madroñero.
Estuvo al frente de la parroquia durante 29 años, a lo largo de los cuales construyó la Casa Parroquial, compaginando sus labores pastorales con las de auténtica investigación y desarrollo para el cultivo del café.Durante los años 1783 y 1784 realizó en varias haciendas de Chacao una intensa actividad que finalmente dio sus frutos. Después de varios intentos y sus correspondientes fracasos, consiguió una magnífica cosecha de más de cincuenta mil arbustos de excelente calidad, fundando un establecimiento para su producción formal.
Finalmente en el año 1800, el padre Mohedano fue propuesto como obispo de Santo Tomás de Guayana. Dicha proposición fue presentada por Carlos IV y concedida por el Papa Pio VII, siendo su consagración el 16 de Agosto de 1801, presidida por el entonces Arzobispo de Caracas Don Francisco Ibarra y Herrera.
Por su personalidad, por su dedicación y por sus logros, el Padre Mohedano ha sido y es venerado aún hoy día por las gentes de Venezuela, principalmente en su ciudad, Chacao, donde importantes vías públicas, colegios y otras instituciones llevan su nombre.''Las glorias del señor Mohedano son glorias de la Iglesia de Venezuela y son también glorias de la Patria; porque los
grandes hombres se encuentran en las galerías de las naciones con que han sabido hacerse acreedores a la veneración y gratitud de los pueblos''.
Lamentablemente, quizás más por desinformación que por otra cosa, de él no guardamos ningún recuerdo en esta villa de Talarrubias que lo vio nacer. Pero nunca es tarde, puede que sea ahora el momento de mostrar nuestro orgullo por este paisano y saber rendirle justa memoria histórica.
Autor: Juan F. Zúñiga Mayoral. Extraído de la 'Revista de Talarrubias' vol.8. Año 2006.